Área geográfica de Canagua
El
rio de Canagua es benefactor de la historia de Pedraza. Nace de las vertientes
del Canaguá y Santa Gertrudis, la primera sale de la laguna La Canda y la
segunda de un manantial de la Sierra del Santo Domingo, desembocando luego al
Apure, atraviesa las Parroquias Ciudad Bolivia y Páez.
Canaguá llamado inicialmente Nuestra Señora de
Chiquinquirá de Canaguá, San Rafael de la Calzada y San Rafael de Canaguá- y el
desaparecido pueblo de Santa Rosalía son referidos como pueblos fundados por
misiones dominicas entre 1690 y 1710. Para el año de 1786, Fray Juan Ramos de
Lora, informa de la ubicación de Canaguá en la margen derecha del río del mismo
nombre y Santa Rosalía a seis leguas de distancia, cerca de la confluencia de
los ríos Ticoporo y Suripá (Virgilo Tosta 1976).
Petroglifos
El
área de Canagua a pesar de haber sido explorada hace varios años, no se había
localizado ninguna superficie rocosa con petroglifos que permitiera establecer
una nueva área, ubicadas en la zona del piedemonte barines, casi siempre a
orillas de sus principales fuentes de agua. Es así como hace varios años se
localizo una pequeña roca con algunos grabados, dicha superficie se encuentra
situada a la margen derecha del rio Canagua, a unos tres kilómetros de la
población Anime y al sur de la carretera
nacional y perteneciente a l municipio Pedraza, muy cerca del pozo de una casa
situada en el lugar de las lomas. Esta roca, la cual aflora a menos de medio
metro del suelo presenta varias figuras, entre las que destacan: varias formas
circulares, un cruciforme, varias cazoletas, una figura human en posición de
cuclillas y con el vientre muy abultado; también se aprecian algunas figuras de
animales, entre las que destacan la forma de un felino de larga cola y una
especie de lagarto. También hay una figura humana acosando a un extraño animal
difícil de identificar: en este caso pudiéramos estar ante una clara escena de
caza.
La
técnica de ejecución de los grabados difiere en algunos de los aspectos a los
de las estaciones de Curbatí y la Acequia, las Áreas mas próximas. El surco es
de escasa profundidad con un ancho que va desde los dos centímetros hasta
completo bajorrelieve. El tipo de surco es piqueteado, aparentemente realizado
con otra piedra mas dura y sin pulido final.
Por
las características de la figura humana en posición de cuclillas y vientre
abultado, podemos suponer que tuviera alguna relación con los del área de Curbatí,
respecto a su simbolismo.
Es
probable, que si se sigue explorando el área aparezca nuevas superficies
rocosas con petroglifos, lo que permitirá hacer estudios mas exhaustivo,
pudiendo ya esa forma hacer
comparaciones respectivas con los petroglifos de otras áreas del estado,
principalmente las mas próximas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario