Área geográfica de La Lajitas
Esta ubicado en ambas márgenes de la
Troncal 5 que comunica a Barinas con el Táchira, en la cuadrícula de 8º 20’ y
9º 28’, en el Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas. Posee varios
petroglifos distribuidos en la margen derecha e izquierda de la Quebrada
Minamón. El entorno ecológico esta formado por mesas del pie de monte que se
extienden hacia los llanos, vegetación de galería en la Quebrada Minamón.
Petroglifos
Ubicacion de los petroglifos de La Lajitas |
Esta área
se encuentra situada en la de “la Acequia” y “Bum-Bum” y es una de las de más fácil acceso, de todo el conjunto de estaciones rupestres
del estado Barinas. Este grupo se sitúa al borde de
la carretera nacional, en un pequeño valle, regado por dos fuentes de agua,
ubicándose los petroglifos, en las depresiones originadas por las mismas
quebradas. Hasta el momento se han ubicado 25 superficies rocosas con grabados
precolombinos, conservándose el buen estado de solo seis de ellas, debido al deterioro por la acción del fuego y los agentes atmosféricos. El
área de las lajitas, la hemos dividido en tres
estaciones, según la situación donde están ubicadas las rocas.
LAS
LAJITAS 1:
esta estación se localiza a la izquierda de la quebrada minamón, en la falda que bordea la
depresión; y esta
conformada por tres rocas; la primera de ella
contiene numerosos grabados, pero solamente se identifican con claridad cinco
figuras: un símbolo solar irradiado, dos círculos concéntricos, una pequeña
figura humana, un circulo con una cruz en su interior, destaca dentro del
conjunto una figura humana de unos sesenta centímetros de altura, cuyas
extremidades finalizan en tres dedos y una especie de casco cubriéndole
totalmente la cabeza. Las dos rocas que completan este grupo, se localizan a
unos quinientos metros, de la superficie mencionada
anteriormente, siguiendo la depresión de la quebrada y en la cima de la
misma. Estos grabados realzados por piqueteado superficial y acabado rustico.
Vienen definidos por tres figuras de círculos concéntricos de gran tamaño: un
rostro simple, un círculo con cazoleta en su
interior y dos figuras humanas en posición de cuclillas y los brazos alzados,
junto a una figura geométrica de difícil interpretación. Estos grabados se
encuentran todavía en muy buen estado de conservación.
LAS
LAJITAS 2:
esta estación se encuentra también al borde de la quebrada minamón,
siguiendo el curso de la misma, en la parte superior de la depresión y en la
sabana que se forma en dicho accidente geográfico, constituye este grupo un
total de quince rocas, de las cuales dos de ellas, presentan grabados, de surco
ancho y profundo con acabado pulido; mientras el resto de las
superficies rocosas contienen garbados con piqueteado superficial y acabado
rustico. Destacamos entre todas ellas la piedra que los lugareños denominan
“Piedra del General”, por la vaga similitud que tiene la misma con una
charretera militar: sus grabados constituyen un panel de gran belleza y
espectacularidad, pudiéndose hablar de la representación de una escena de gran
realismo y con figuras de gran tamaño. Los petroglifos principales están
constituidos por: un felino de larga cola y cabeza estilizada, varias figuras antropomorfas (humano-animal), una tortuga,
varias aves en actitud de vuelo, una serie de círculos concéntricos, una cabeza
de serpiente. Rematando la parte mas alta de la roca se encuentra una especie de reticulado que
bordea el cono superior que forma dicha superficie rocosa, dando un carácter de
una especie de muralla, dentro de dicho cono se halla grabada una hermosa solar
irradiada, que solo puede ser vista desde lo alto. El ancho del surco de los
grabados de esta gran roca de carácter esférico llega a alcanzarlos cinco
centímetros de ancho por unos dos de profundidad, debido a esto hace que el
panel de garbados situado en la parte inclinada de la
roca puedan ser visto a gran distancia,
principalmente cuando los rayos solares iluminan esa parte de la roca.
De este grupo
destacamos otra gran superficie rocosa, que hemos denominado la N-8, con
grabados que representan las mismas características técnicas de elaboración de
reseñados anteriores. La figura principal esta constituida por una gran figura humana de casi un metro de altura, cuya cabeza esta rematada por una especie de casco o
mascara, con extremidades rectas como si calzara pantalones, caso único entre
los petroglifos prehispánicos americanos, igualmente parece que en una de sus
extremidades superiores portara una especie de apéndice de dificultosa identificación.
Destaca igualmente una pequeña figura antropomorfa
y un ave en actitud de vuelo. En un espacio apartado de esta superficie rocosa
y con una técnica distinta de elaboración respecto a las figuras anteriores, se encuentra una
figura antropomorfas con manos y pies tridigitos, en posición de cuclillas y
con el vientre abultado ¿una escena de parto?. Otros interesantes grabados de
esta roca son las formas de dos cuadrúpedos (venados) realizado por la técnica
del bajo relieve, como muchos de los petroglifos de esta zona.
En las rocas numerosas tres y cuatro de este grupo,
destaca una figura antropomorfa “danzante” mirando a un felino de larga cola; y
una figura de un venado cuya cola termina en espiral. El resto de figuras
repartidas por las rocas que completan este conjunto, presentan figuras de
círculos simples con cazoleta central, círculos concéntricos, espirales y
numerosas figuras muy esquemáticas de difícil interpretación.
LAS
LAJITAS 3: conforman esta
estación un grupo de seis superficies rocosas, una de ellas ya desaparecida en
la construcción de una vía para labores de campo. Los petroglifos de este
conjunto presentan un deficiente estado de conservación, que solamente se puede
apreciar mediante la aplicación de calcos por el sistema de “frotaje”,
destacando una superficie localizada en los corrales de la finca, con una gran
cantidad de figuras, en la que predominan: cazoletas, figuras humana,
cuadrúpedos( felinos y monos), círculos con cruz en su interior, una espiral,
círculos concéntricos, una especie de figura doliforme rectangular con cabeza
triangular, así como otras figuras con difícil interpretación. En el resto de
los petroglifos de esta estación, destaca la figura de un gran espiral en una
roca que apenas aflora unos treinta centímetros del suelo. Esta zona por su
gran concentración de superficies con grabados rupestres, en una área no muy
extensa, creemos seria ideal la realización de un parque “in situs” de arte
rupestre, sumado a esto la cercanía de la carretera nacional vía San Cristóbal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario