Área Geográfica de la Acequia
La Acequia tiene su origen común en la Sierra Nevada, formándose de los
Ríos Simigui, San Rafael y Ticoporo, ambos desembocan en el Suripá. Estos ríos
recorren la margen derecha de la Parroquia Ciudad Bolivia.
La Acequia es un sitio a unos 45 km de Barinas hacia los Andes, donde
nos espera la aventura de pasear por ríos de aguas blancas y espumosos. La
cercanía de las montañas más altas del país y la planicie de los llanos
venezolanos del otro lado le dan un toque particular a los paisajes cubiertos
con bosque tropical y sabanas, goza de un clima muy privilegiado con 25 a 35
grados Celsius diario y noches agradables y frescas. Ofrece paz, naturaleza,
sol, agua y muchas opciones para mantenerse activo. Cuenta con cultural,
histórico, artesanal y artístico, en las cercanías a la Acequia se localizan
interesantes yacimientos arqueológicos, como montículos, calzadas y petroglifos
que datan de 1500 a 1000 A.C.... De hecho el municipio Pedraza es uno de los
complejos Arqueológicos más importantes de Venezuela (Caño Grande, las Lajitas,
Bum Bum, Curbati o los cerritos por ejemplo.)
Petroglifos
El área de
grabados rupestres conocido como la Acequia está situada a ambas márgenes del rio del mismo nombre también
conocido como ticoporo, a unos doce y quince quilómetros respectivamente, desde
el puente que atraviesa dicho rio a su paso por la carretera nacional vía estado Táchira. Hasta ahora, se han ubicado una decena de rocas conteniendo
petroglifos; las características de los mismos difieren
por lo q respecta a los de la margen derecho del rio, de los de otras aéreas
del estado, pues la mayoría de las figuras están constituidas por formas
geométricas esquematizadas, no encontrándose grabados antropomorfos, zoomorfos,
o rostros humanos, tan característicos en otras zonas de la región.
Lamentablemente, el estado de conservación de la mayoría de estas superficies,
hace que en muchos casos hayan perdido el sentido del grabado, sin embargo,
gracias a la anchura y profundidad del surco original del petroglifo, sin
embargo, gracias a ello, todavía se puede apreciar hermosas figuras, aunque son una minoría.
El área de la Acequia la hemos dividido
en tres grupos, en función de su situación en la margen derecha o izquierda del
rio y por su separación en la distancia que separa una estación de la otra.
LA
ACEQUIA 1:
la única roca con petroglifos que se encuentra en esta zona, está situada a la margen izquierda
del rio, en el lugar conocido como Finca Filipina,
a unos doce kilómetros del puente que atraviesa la carretera nacional por una vía de tierra en algunos tramos se
hace difícil acceso para vehículos normales. Los petroglifos se encuentran en
mal estado de conservación, siendo difícil una correcta lectura de los círculos
con cazoletas central y hoyos de gran tamaño. En las diversas visitas
efectuadas, pudimos observar que el conjunto del panel, pudiera estar
representado un “mapa”, pues a lo largo de la superficie rocosa aparece una
línea serpentiforme que
pudiera identificarse como un rio. Petroglifos de estas
características se localizan en otras áreas del estado, concretamente en
las lajitas y Bum-Bum.
LA
ACEQUIA 2:
esta estación está
situada a la margen derecha del rio a unos quince kilómetros del puente ya
mencionado, en el lugar conocido como montaña del tigre y donde termine la
pista para vehículos de motor y al lado de las pequeña escuelita del lugar. Los
grabados se encuentran repartidos en media docena de rocas las culés hayan muy meteorizadas por
causas de los incendios y influencia de los agentes
naturales. De este grupo de superficies rocosas destacan tres de ellas. La
primera muy próxima a la escuelita y la cual presenta un gran cuadriculado muy
desgastado de casi un metro cuadrado, así como un circulo
con una cruz en su interior.
Las dos mejor conservadas, lo constituyen dos moles ovales que tienen dos y dos metros y
medio de alto, respectivamente, presentando grabados a ambas caras de sus
superficies, tanto en sus paredes casi verticales, como en zonas menos
inclinadas.
Gran número de grabados se encuentran en mal estado de conservación,
principalmente los que están agrupados, pues debido a la anchura y profundidad
del surco, la acción de los agentes atmosféricos y los fuegos producto de la quemas realizadas en
los últimos años, inciden muy desfavorablemente, originando su destrucción. En
la roca que está
totalmente grabada se puede observar numerosas figuras geométricas, meandros, laberinto y cruces de doble trazo, junto con alguna espiral, otras son formas esquemáticas de difícil
interpretación, una de ellas da impresión de ser
una figura laberíntica en forma de rana con otra figura similar más pequeña en
su interior.
La otra roca, tiene muy pocos grabados
siendo sus figuras principales; un cruciforme de doble trazo y un surco no muy
profundo, tan relacionados con pinturas rupestres de la cuenca antillana y de
la región Orinoco-Amazónica. La otra figura graba en la parte más elevada de la
roca, en su pared vertical, da la impresión que pudiera tratarse de un antropomorfo.
LA
ACEQUIA 3:
esta estación, fue ubicada en enero de 1996, en una visita realizada a la zona
se encuentra a dos horas del camino del complejo anterior. A mitad de dicho
camino y a orillas de este se ubica su superficie rocosa con un petroglifo de
una pequeña figura humana, lo que vendría a romper el contexto sobre
petroglifos de estas características en esta área. Casi llegando a la roca
principal de la estación se encuentra una pequeña superficie rocosa que
sobresale del suelo algo más
de medio metro, registrado algunos grabados casi imperceptibles, ya que se
encuentran muy erosionados.
La roca de esta estación es una gran
mole rocosa de tres metros de alto por unos cinco de ancho, orientada al
naciente y como si de una gran pared se tratara. Destacan entre los
petroglifos, las figuras circulares y laberínticas, con un surco fino; en su
parte alta hay una figura serpentiforme de largo trazo ondulado y profundo
surco. En la parte más
baja destacan dos hermosas figuras iguales en forma de sello rectangular con
líneas cruzadas, uno de ellos con mejor acabado que el otro; igualmente
destacan las figuras de unos círculos concéntricos con surcos muy profundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario